¿CON QUÉ PATOLOGÍAS TRABAJAMOS?

A continuación, se exponen las diferentes patologías que pueden desarrollar alguna dificultad en la comunicación y/o la deglución, necesitando tratamiento logopédico, y que hacer si uno mismo o un familiar presenta algunos de estas patologías y/o trastornos.

PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN

En este apartado, veremos de manera esquemática las diferentes patologías o trastornos que pueden afectar a la comunicación, tanto oral como escrito. 

 

En NIÑOS y/o ADOLESCENTES podemos encontrar:

  • DISLÉXIA (o trastorno del aprendizaje).
  • TDAH o TDA (dificultando las habilidades que necesitan para el aprendizaje).
  • TRASTORNO EN EL ESPECTRO AUTISTA.
  • RETRASOS EN EL LENGUAJE Y/O EN EL HABLA (o no presentan un gran vocabulario, o un buen lenguaje oral, o tienen dificultades en pronunciar algún sonido del habla).
  • DISFÉMIA o tartamudez (Problemas de FLUÉNCIA en el HABLA).
  • DISFONIA o otras patologías de la VOZ (voz ronca, etc.).
  • OTRAS PATOLOGIAS, ENFEREMDADES O SÍNDROMES que puedan ocasionar problemas  en la comunicación o articulación.

 

En ADULTOS podemos encontrar:

  • AFASIA (problemas en el lenguaje y habla después de un accidente cerebrovascular (ictus), o traumatismo craneoencefálico).
  • DISARTRIA (dificultades en la articulación del habla).
  • DISFÉMIA o tartamudez (Problemas de FLUÉNCIA en el HABLA).
  • DISFONIA o otras patologías de la VOZ (voz ronca, parálisis de cuerda vocal, nódulos, pólipos, edema de Reinke, etc.).
  • PARÁLISIS FACIAL (dificultando la movilidad de los músculos orofaciales y provocando, a veces, problemas en el habla).
  • ENFEREMEDADES NEURODEGENERATIVAS como PÁRKINSON, ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA, DEMÉNCIA, ALZHEIMER, entre otras, que pueda afectar a su lenguaje y/o habla.
  • SÍNDROMES U OTRAS PATOLOGIAS que puedan ocasionar problemas  en la comunicación o articulación.

 

PROBLEMAS DE DEGLUCIÓN

En este apartado, veremos de manera esquemática las diferentes patologías que pueden afectar a la deglución.

En la mayoría de los casos, hay más incidencia en adultos con problemas deglutorios que no de niños. Aunque, también hay casos, cuando el NIÑO presenta:

  • Alguna enfermedad genética.
  • Si padece o ha padecido cáncer de cabeza y cuello.
  • Si está en tratamiento de quimioterapia o radioterapia.
  • Si presenta algún síndrome.
  • Si ha sufrido un traumatismo craneoencefálico severo. 
  • Si ha sido sometido a una intervención que le haya afectado a la zona del cuello.

En cambio, en ADULTOS hay más incidencia de que tengan problemas deglutorios (disfagia orofaríngea, el más común), las personas que presenten:

  • Un accidente cerebrovascular (ICTUS).
  • Si ha sufrido un traumatismo craneoencefálico.
  • Si presenta alguna enfermedad neurodegenerativa como PÁRKINSON, ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA, DEMÉNCIA, ALZHEIMER, entre otras
  • Si presenta algún síndrome o enfermedad genética.
  • Si ha sido sometido a una intervención que le haya afectado a la zona del cuello.
  • Parálisis facial (dificultando la movilidad de los músculos orofaciales y provocando, babeo, poco control de los músculos deglutorios, pérdida de sensibilidad, etc.).
  • Si padece o ha padecido cáncer de cabeza y cuello.
  • Si está en tratamiento de quimioterapia o radioterapia.

Hay mucha incidencia en gente mayor, ya que su musculatura se va debilitando y, por ello, muchas veces, acaban con neumonías por aspiración de líquidos al pulmón. Por ello, es muy importante realizar una evaluación precoz y así mejorar su calidad de vida. 

¿QUE PUEDO HACER?

Si presentáis alguna de estas patologías y/o trastornos, lo primero que se tendría que hacer es, contactar con el/la profesional logopeda para que os informe de como proceder según el caso. 

Después de informarse con el/la profesional, se recomienda realizar una visita de exploración para saber cual es el tratamiento más eficaz para esa persona, y si necesita realizar otras exploraciones con otros profesionales.

Y, finalmente, seguir el tratamiento más recomendado para cada caso.